top of page

Paseo sobre las Marismas de la Barreta

Un recorrido sostenible sobre la margen norte del Río Piedras.

1.JPG


EL LUGAR

Nos encontramos en las Marismas de la Barreta ( 37º13´N, 07º07´W), una marisma mareal del Río Piedras en su margen Norte y limítrofe al Oeste con la originaria población de El Rompido, Cartaya, Huelva.


2.jpg

3.jpg

Esta Zona marítimo terrestre ,con una superficie actual aproximada de 13,8 hectáreas, forma parte, por su alto valor ecológico, del Paraje Natural de la Flecha de El Rompido y Marismas del Piedra y es Lugar de Interés Comunitario (LIC) adscrito a la Red Natura 2000 de la Unión Europea. Así mismo es Zona Especial para la Protección de Aves ( ZEPA), estando además incluida en el Plan de Usos desde de los Espacios Portuarios de la Ría del Piedras) de la Junta de Andalucía desde el 28 de Agosto del año 2009.

4.jpg
montaje1.jpg

Originariamente esta marisma quedaba abierta al Río Piedras por dos entrantes limítrofes en dirección este-oeste, es decir, la Punta del Gallego o “del Inglés” y la Punta de la Barreta o “ Punta de la Cal”. Entre esta zona activa de influencia mareal y el propio Río, existía , a modo de cordón dunar, unos extensos arenales bañados por “ el Piedras”.

PLANO MEMORIA HISTORICA 1.jpg
PUNTAS.jpg

Punta de la Barreta Punta del Gallego


Tres caños desembocaban en la Marisma, de los cuales sólo uno , el Regajo de la Barreta o “de Juan Porras “( llamado así por los lugareños) sigue vertiendo sus aguas en la misma. Los otros dos están canalizados y desviados en la actualidad.

DESDE EL REGAJO DE LA BARRETA.jpg

Desde el Regajo de la Barreta


La propuesta constructiva adoptada para la ejecución de dos viales , allá por los años 70, mediante diques de tierra sobre el terreno existente, con el objetivo de hacer accesible estas arenas a los propietarios de las nuevas urbanizaciones cercanas, modificó sustancialmente la geomorfología de la zona.

M2.jpg
M3.jpg
HISTORICO_ACCESOS 1_2.jpg

Imagen años 70


En la actualidad

ACCESOS.jpg

Acceso 1: Acceso actual a la Punta de la Barreta Acceso 2: Camino actual


La transformación de la marisma original, a costa de su recesión, ha ido creando otras unidades ambientales de vegetación, como han sido los entrantes de marea, el matorral de duna y el retamar.


La flora principal está formada por almajos salados, almajos dulces, verdolagas marinas y barrones en las marismas, siemprevivas, gramíneas y juncos en el matorral y retama blanca en los retamares.

montaje4.jpg
VEGETACION-Model.jpg
montaje5.jpg

Moluscos, crustáceos y peces ( desove y cría ) forman parte del ecosistema marino.

Adquiere importancia la avifauna existente que usa la marisma de forma permanente o esporádica, destacando entre ellas la aparición de la Garza Real.

Respecto a otra serie de vertebrados, recalcar la presencia del conejo y la del camaleón en los retamares. Ocasionalmente, la nutria hace aparición en las aguas de la marisma.


En la actualidad, el Club Náutico Río Piedras, ocupa, vía concesión administrativa desde el año 1976, los terrenos de la Punta de la Barreta, donde desarrolla sus actividades náuticas-deportivas.

montaje6.jpg


LA PROPUESTA


“ Nadie debería interesarse por el diseño de puentes,

deberíamos preocuparnos por cómo llegar al otro lado”

Cedric Price



La valoración de este espacio costero pasa por el conocimiento del mismo. Desconocido para la gran mayoría de la población actual de El Rompido y alrededores, siempre fue un enclave estratégico para las primeras poblaciones.


Potenciar y recuperar el valor de este enclave paisajístico mediante un paseo/recorrido que permita su contemplación de forma “sostenible”, desarrollando el cumplimiento del Planeamiento Urbanístico es quizás la intención fundamental de esta propuesta. El sistema de sostenibilidad que se plantea viene apoyado por la idea de “ sistema poco vulnerable” entendiéndose éste como aquel capaz de volver a su estado inicial tras una perturbación natural o humana.


Hacer compatible la idea de Respeto y/o Valoración del Medio Ambiente con un turismo sostenible es ardua tarea que está siendo necesaria y lo será en un futuro cercano

litoral.jpg

La creación de un Parque Litoral en El Rompido es una propuesta demanda por varias entidades y organizaciones desde hace años. La idea de una vía peatonal que discurra por la margen norte del “Piedras” conectando el núcleo urbano con sus nuevos crecimientos hacia el Este así como con los Equipamientos Náuticos-Deportivos, existentes a orillas del Río ( C.N Río Piedras, C.N San Miguel y C.N Nuevo Portil) , parece una posibilidad, cuanto menos, lógica, dada la estrecha relación de esta población con su Río.

Integrar este Paseo, dentro del marco ecológico, biológico y paisajístico del lugar, ha sido el reto de este proyecto.


Un Sendero (según el Manual 05 EUROPARC “Catálogo de buenas prácticas en materia de accesibilidad en espacios naturales protegidos,) no deja de ser un equipamiento recreativo donde la observación de aves, del “jardín botánico autóctono propio” o el simple recorrido contemplativo en sí mismo son perfectamente compatibles dentro de la figura del Paraje Natural.

ESTADO ACTUAL-EST ACTUAL.jpg

Estado actual

Se propone un paseo, un sendero , un lugar de estancia, con carácter “seminatural”, “semiurbano” en clave de accesibilidad, a través de una pasarela de madera que conecta el actual Paseo Marítimo de El Rompido con la Punta de la Barreta, discurriendo por la Marisma que lleva su nombre . Se crea así una continuidad urbana de los accesos peatonales entre el núcleo poblacional y sus playas a través de un entorno idílico ( ¿coloquio amoroso?), y posibilita el origen del futuro Parque Litoral de El Rompido.

image9.jpg

Propuesta


El diseño, en su forma, se adapta a la topografía de la Marisma, pero sin perder de vista los puntos de unión. Resulta así un trazado curvo que ofrece continuidad y múltiples visiones al paisaje conforme se recorre, paisajes cambiantes a lo largo del día, y del año, a criterio de las mareas.

ESTADO REF_1_1000.jpg

Las cabeceras se tratan según su entorno y condicionantes urbanos.

El acceso al Paraje Natural desde el Paseo Marítimo se realiza vinculando una nueva pieza, una plataforma (1) que da continuidad a su extremo Este, y da acceso a tres lugares: la playa, el sendero de madera(2) y una terraza de tierra-arena (3), elevada, que asume su lugar de estancia y que además comunica, a través de un camino (4)de 2,5 mt de anchura, con los acerados de la Avenida Playas de Cartaya. Una nueva escalera(5) conecta éste al paseo.




La imagen queda enmarcada por la presencia de tres pinos de gran porte, a modo de “Puerta Natural, situados sobre la terraza superior (3), y una franja de algunas edificaciones dispersas sobre un zócalo de piedra hacia las marismas. De hecho, la gran mayoría de las edificaciones limítrofes con ésta disponen de él, así como los primeros muros de El Rompido.






Fue causa justificada proyectar el nuevo muro de contención con tan noble y resistente material. Éste, es necesario para la contención del talud que actualmente separaría la terraza superior con la rampa de la pasarela.

Otro muro, de hormigón armado, inclinado de bajo porte, resolvería constructivamente los encuentros entre la nueva escalinata de acceso a la playa y el sendero. Este elemento, diseñado como extensión del actual Paseo Marítimo, y el muro de piedra proyectado se encuentran, a modo de acuerdo, como dos lugares que aportan y participan.

ALZADO COMPLETO1-Model.jpg

Así pues, este comienzo del Paseo dispone, en la actualidad, de tres accesos a las marismas desde la Avenida Playas de Cartaya, (A 5052, originaria carretera entre El Rompido y Punta Umbría), : el camino citado anteriormente(4), otro más estrecho que éste(6), también como servidumbre de paso, y un tercer espacio(7), más amplio: El Regajo de la Barreta o de "Juan Porras". Arteria principal de agua dulce que vierte a las marismas y lugar con una situación inmejorable para ser un Punto de Acceso/Informativo al Paraje Natural desde la propia Avenida.

El proyecto propone su incursión dentro del propio sendero, regenerando el terreno actual , reforestándolo y creando sus conexiones y lugares de estancia(8).

El camino se bifurca, vitaliza y enriquece el entorno.

CROQUIS9.jpg

Para definir la cota optima de este nuevo Sendero, se determina como cota inundable la +2.40 mt. adoptando el nivel del Club Náutico Río Piedras, ( +2.80 mt) como cota general de todo el Paseo. Los inicios disponen de rampas que conectan con las alturas existentes, +3, 60 en el Paseo Marítimo y +1.50 aprox. en la playa de la Barreta.

P1160643.JPG

La cabecera final, la Punta de la Barreta o de la Sal, se resuelve mediante dos intervenciones. Una rampa de hormigón armado (1) conecta el paseo (2) con la playa existente,(dominio público marítimo terrestre,) resolviendo y consolidando el estado en el que se encuentra el borde de las actuales instalaciones(3).

La segunda intervención, integra el Sendero en la actual Punta de la Barreta(4), y a la vez crea un lugar de estancia que lleva la Marisma hasta el Nuevo Acceso al Equipamiento del Club Náutico- Deportivo Río Piedras(5).

image15.jpg

La longitud total del recorrido es de 462 metros aproximadamente, 372 mt, unen la Punta de la Barreta con el Paseo Marítimo, y 90 mt, conectan con la Avenida Playas de Cartaya, sobre el Regajo de la Barreta. La anchura libre mínima del sendero es de 1,80 mts.

Es en la originaria Punta de la Barreta donde el Sendero se ensancha, se abre el paisaje, aparecen pórticos de madera que definen un nuevo punto para contemplar la total dimensión del Lugar; cielo, olor, paisaje, río, marisma.. Un banco corrido ( sol y sombra) permite el descanso. Es un Mirador (6), su situación en el paseo, abierto al Suroeste y relativamente próxima al Río, proporciona unas vista inmejorables: la marisma, la fuga del Piedras, el Pueblo, sus Faros, la antigua Almadraba, los Atardeceres,…


montale00.jpg
SECCIONES-Model.jpg

Sección por Mirador


Sobre el caño central de la Marisma(7), el Sendero se convierte en “puente”, se adoptan luces mayores entre pórticos( 7,5 e incluso 10 mts) para salvar y ,de este modo, enmarcar, el Regajo de la Barreta.

alzado2.jpg
P1160833.JPG

El diseño del paseo surge de tres condicionantes básicos y fundamentales: Mínimo Impacto en el Entorno, Economía y Accesibilidad Universal.

EL material elegido es la madera de Pino. Tratada en autoclave le confiere protección y durabilidad a la misma. Pudiera ser, sin ninguna duda, el único material constructivo sostenible, hoy día, y su integración es total en el Entorno.

Los soportes se introducen en el terreno en una profundidad de 60 cms aprox. por lo que el impacto sobre el suelo es mínimo y permite una pronta recuperación de éste.

MAQUETA.jpg

El módulo constructivo básico está formado por una cuadrícula de soportes y vigas maestras , creando pórticos cada 2,40 mts. Vigas de atado, entre éstos , actúan como traviesas para la fijación de la tablazón de la cubierta ( piso).

La modulación del paseo ( 2,40 x 2,00) es un módulo standard,comercial.

Las dimensiones de los elementos estructurales son las mínimas admisibles.

SECCIONES-2Model.jpg

En el recorrido del sendero se han aplicado las Directrices de Accesibilidad según Orden VIV 561/2110,( por la que se desarrolla el Documento Técnico de Condiciones Básicas de Accesibilidad y no discriminación para el acceso y utilización de los espacios públicos urbanizados ) y Decreto 293/2009 ( que aprueba el Reglamento que regula las normas para la accesibilidad en las infraestructura, el urbanismo, la edificación y el transporte en Andalucía). Así mismo se ha tenido en cuenta, como recomendación, el Manual elaborado por Europarc-España sobre las “ Buenas Prácticas de Accesibilidad para Espacios Naturales Protegidos”.

De este modo, el piso de la pasarela dispone de rodapié de 10 cms de altura, que actúa como defensa para personas con visión reducida y/o en silla de ruedas y sirve de remate de la tablazón.

Para altura de caídas superiores a 50 cm, es obligado la colocación de pasamanos a dos niveles. Dada la topografía del terreno, es difícil concretar exactamente las zonas que no precisen pasamanos. A primera vista hemos comprobado que las cabeceras y la zona del mirador, no precisarían de ellos. Se proponen los criterios a adoptar.

SECCIONES t.jpg

Una tabla (de 20x5 cm), colocada a 90 cm de altura y otra (de 15x4 cm,) a 65 cm, completan el alzado del paseo.

SECCIONES-SECCIONES.jpg

Todos crecemos con la construcción de esta idea, el Pueblo, el Club Náutico, el turista, el ciudadano de a pié, el Parque Litoral, que hace accesible el núcleo urbano de El Rompido con sus nuevas áreas de crecimiento a través de este magnífico enclave como son las Marismas de la Barreta.




FUENTES CONSULTADAS.


- Memorias de El Rompido. Cándido Burgos Flores.

- Diccionario de la Lengua Española. Real Academia Española.

- Flecha Litoral de Nueva Umbría. Flora y vegetación. Juan B. Gallego Fernández, Sara Muñoz Vallés, Claudia Dellafiore.

- Maderas Iripo, S.L.

- Ley de Costas. 22/1988, de 28 de Julio.

- Confederación Hidrográfica del Guadiana. Plan Hidrológico II. Dirección General de Obras Hidráulicas. Ministerio de O. Públicas, Transporte y Medio Ambiente.

- Decreto 15/2011, de 11 de febrero, por el que se establece el régimen general de planificación de los usos y actividades en los parques naturales.

- Ley 7/2007 de Gestión Integrada de la Calidad Ambiental.

- PGOU Exmo Ayuntamiento de Cartaya. Huelva

- Orden VIV 561/2010, de 1 de febrero, por la que se desarrolla el documento técnico de condiciones básicas de accesibildad y no discriminación para el acceso y utilización de los espacios públicos urbanizados.

- Decreto 293/2009 , de 7 de julio, por el que se aprueba el Reglamento que regula las normas para la accesibilidad en las infraestructura, el urbanismo, la edificación y el transporte en Andalucía.

- Buenas Prácticas de Accesibilidad para Espacios Naturales Protegidos. Europarc- España F Federación de Parques Naturales y Nacionales de Europa.


 
Posts principales
Artículos recientes
Archivos
Nuestros sitios

630756692 / 656887218
 

c/carretero , 20. 41100 .Coria del Rio . Sevilla

Copy Right reserved to alharquitectos.

bottom of page