Remodelación del Muelle de Levante
Concurso Internacional de Ideas.Remodelación del Muelle de Levante del Puerto de Huelva.
Concurso presentado junto a Francisco Gutierrez ,Cristina Murillo Fuentes y Jorge Alfonso Ortega Arquitectos.
Presentándonos bajo el Lema "ARRUFO", el objetivo de este Anteproyecto era, como se nos apuntaba en el Pliego de las bases, desarrollar de forma interrelacionada y coordinada dos actuaciones; La primera ,“Diseñar el conjunto edificatorio de Usos y Comercialización del Sector Pesquero (Primeras ventas, Mayor y Módulos de Manufactura), en plena sintonía y conjunción con la segunda, Resolver una penetración del espacio Urbano en los actuales terrenos portuarios (los existentes mas los liberados por el rediseño de las Instalaciones pesqueras) que incluya unos usos compatibles y que permita un decidido acercamiento de la Ciudad a la Ría, permitiendo la participación ciudadana en dichos usos, y a la vez permitiendo y respetando los tráficos comerciales y pesqueros, como elementos históricamente tradicionales de la ciudad de Huelva.”

Entendimos que se planteaba una nítida idea de Apertura del Puerto a la ciudad, una idea de Puerto Abierto, como elemento balcón, mirador hacia el paisaje de la ría.
Igualmente dedujimos la apuesta por la compatibilidad de usos diferentes, agropecuarios, industriales, comerciales, residenciales, dotacionales, como base de la ciudad .Entendimos la acción de proyecto como el resultado de cruzar informaciones entre el Lugar y el programa demandado.

Croquis de la propuesta. Planta de pavimento y algunos volúmenes.
Varias decisiones surgidas del análisis que a continuación comentamos:
1. Que la penetración sería desde el Muelle hacia la Ciudad, a través del parque.
La extensión de la ciudad hacia el Puerto, hacia el Cantil, se convierte en una idea de apertura y extensión, conquista, derrame, del Puerto hacia la ciudad. En planta, el pavimento de adoquín avanzaría desde el cantil hacia el interior. Espacialmente supone la posibilidad de un estado de total apertura de las instalaciones portuarias hacia el ambiente urbano. En esta relación elemental el Parque de Zafra cumple el papel de perfecto catalizador, participando y entregando su carácter de colchón verde.

Esquema resultante de fragmentos urbanos
2. Crear el Parque - Pradera, desde el que divisar, muy atrás, la otra Orilla, a través de las grúas y las siluetas de los volúmenes del puerto. Un parque que se deja atravesar por la ciudad y sus calles, rompiendo así una barrera artificial.

Primeros croquis de la propuesta. Morfología y trama urbana.
3. Este lugar podría configurarse como el nuevo Arco de la Estrella (antigua puerta a la ciudad) un sky line en la Ribera del Odiel, un balcón al horizonte de poniente, horizonte al que tanto tiempo y sin querer la ciudad se ha negado.
4. Permitir la máxima permeabilidad, estudiando y analizando los horarios y los recorridos públicos, tanto rodados como peatonales, para respetar los flujos de tráfico de mercancías del uso Puerto Pesquero y del Industrial, aportando una mejora contundente a la Accesibilidad y la Movilidad, tratando de compatibilizar todos los grados de movimiento y de vehículos, transporte pesado, turismos, bicicletas, peatón.

5. Construir unas nuevas edificaciones pesqueras. Se descarta reformar las existentes ya que, por un lado la lonja posee un estrechísimo muelle de descarga, y una estrecha calle trasera para la carga. Por otro lado, la imposibilidad de introducir el nuevo programa funcional de los módulos de exportadores en los edificios actuales. Unas nuevas construcciones más ajustadas, reducidas unas y mas amplias otras, permite liberar, como se pedía, suelo para uso y disfrute del viandante, suponiendo un gran aporte a la ciudad.
La implantación de las actuales edificaciones obedece a una idea de Puerto cerrado. Se trata de instalaciones de marcado carácter funcional, aptas para una actividad excluyente, la industria de la pesca y su transporte. Ello choca frontalmente con las bases del concurso que buscan una amabilización de estas instalaciones, un registro cómodo.

6. Proponer nuevos Usos que rentabilicen la actuación y revitalicen el área portuaria.
7. Resolver el problema de calado en las grandes bajamares
8. Segmentar primeras y segundas ventas, la primera mas cerca del mar, la segunda más interior.
9. Dotar de Perspectiva la Avenida Norte, ganando terreno para reconfigurar la margen del rio.


Nuevas instalaciones de los Servicios Pesqueros.
De estas consideraciones va surgiendo la propuesta. Resolver la estrechez del puerto, entrando en la Ría, saltando la línea del cantil, colocando allí las primeras capturas, mejorando el problema del calado.
Del cumplimiento del programa funcional surge la disposición de las nuevas volumetrías y se va generando un espacio mitad agua mitad suelo, un muelle pilotado en el rio pero separado del cantil actual, donde situar a un lado la nueva Lonja y al otro un uso nuevo dotacional, eminentemente público y abierto al territorio, la Biblioteca - Museo de la Ría; un pantalán donde atracar los pesqueros en horario de madrugada, y de disfrute por el ciudadano el resto del día. Un balcón de la ciudad al Mar.

Croquis de Sección transversal.
Ya en el muelle, la Nave de segundas ventas y los Módulos de exportadores, serán unos edificios de carácter potente que íntimamente relacionados con el cantil generen una espacio plaza entre ambos. Plaza en la que se podrán colocar veladores donde disfrutar de la degustación directa de los productos que se manipulan y manufacturan en los módulos de exportadores.

Croquis de la propuesta.Volumen.
En el Norte, junto a los Astilleros, ganaremos terreno al río construyendo un nuevo muelle que ayude a formalizar la línea de costa de la Ría. Lugar este donde albergar un puerto de atraque para barcos de media y gran eslora, posible punto de escala de travesías deportivas y turísticas entre el Mediterráneo y Portugal así como punto también de atraque de Ferris turísticos de la zona, rica en paisajes de marisma. Es aquí donde se plantea la construcción de un Hito. Un Edifico de 18 plantas. Hotel y Centro de Convenciones.

Zona extremo Norte.
El acceso al Centro de Convenciones y a los Edificios Pesqueros se realiza desde la Glorieta Norte, que convertida en amplia elipse actuará como un claro nodo urbano que permitirá holgadamente ambas entradas, así como el trasiego de Trailers. Se reserva aquí una amplia zona al aire libre para aparcamientos de turismos.

La carga y descarga de las primeras y segundas ventas se realiza sobre rasante, y tras éste último edificio.
Para liberar espacio urbano la carga y descarga de Exportadores se realiza bajo rasante, en un sótano iluminado por lucernarios.
Se ha proyectado un aparcamiento subterráneo bajo La Avenida de las Palmeras para albergar 829 plazas.
Los nuevos edificios de exportadores se conforman modulares; 6 edificios separados por calles de registro público de 15 metros de anchura.

La tangencialidad de los usos se consigue básicamente a partir de la continuidad transversal del pavimento del muelle hacia la ciudad, y a partir de la disolución de los límites barrera, para su conformación, disolución, como elementos lineales fragmentados, permeables, reconocibles pero atravesables.

Tratamiento permeable del espacio urbano. Coexistencia.
En otro orden, para el Puerto, se plantea un sistema abierto, en general, pero que sea susceptible de cerrarse, controlarse, a partir de elementos fijos y correderos. De tal manera, la deseable seguridad en la zona de mayor tráfico rodado de mercancías, zona de acceso y patio de maniobras, se resuelve mediante vallado metálico fijo. Las calles de la zona de exportadores, también podrían ser cerradas.


Secciones transversales. Ría / Puerto. Ría / Ciudad.

Nuevos Servicios Pesqueros. Usos y Flujos.

El proyecto ganador del Concurso Internacional de Ideas para el Muelle de Levante fue adjudicado al compañero arquitecto onubense, D. Álvarez Checa.